Ir al contenido principal

CANON LITERARIO

 

El Canon Literario



Un canon puede ser un listado o un catálogo que, por lo general, reúne aquello que se considera como un modelo a seguir. Literario, por su parte, es lo que está vinculado a la literatura, se le conoce como canon literario al conjunto de obras clásicas que forman parte de la cultura alta, ya sea por sus características formales, su originalidad o su calidad han logrado trascender las épocas.

La definición de canon literario es uno de los temas literarios que más tinta ha derramado en los últimos años gracias a Harold Bloom y su polémica acerca del canon en su obra "El canon Occidental". Pero antes de entrar en materia con la polémica es necesario introducir una serie de características sobre el canon.

En general, el concepto que considero más adecuado para su definición es el que utilizó D. Ruhnken por primera vez en 1768 como “lista de autores selectos de un género literario”. Es decir, la lista que consagra a los mejores, los perfectos y los indiscutibles.

Los orígenes del canon son muy remotos, aunque fuese mencionado como tal por primera vez en el siglo XVIII. Ya desde el periodo helenístico, Aristófanes de Bizancio y los filólogos del Museo de Alejandría fijaron la autoridad escolar de los libros más destacados y modélicos de los géneros literarios. También para los poetas latinos existían estas listas de honor en la literatura, llamadas enkrithéntes.

Características del canon literario:

Para poder decidir qué se considera literatura y qué no, y por lo tanto qué será leído a futuro y qué será echado al olvido, existe una figura imaginaria llamada el canon. Canon viene de la palabra griega (kanon) para “norma” o “vara de medir”, de allí que se tenga como una guía de lo aceptado hasta el momento, más un criterio retroactivo que taxativo, a pesar de que también lo sea de alguna manera.

El canon opera en base a lo ya escrito: todo lo que hasta la fecha se considera parte de la literatura. Habrá, así, lecturas más canónicas que otras, tal y como habrá obras que aspiren a romper o ensanchar el canon, y otras que se ajusten más cómodamente a lo que en su momento era canónico.

Ya que el canon literario varía con el tiempo, a menudo obras que eran tenidas por literatura son desplazadas a otras regiones del saber, y viceversa.

Evolución

Ya en el siglo XV (1445) conocemos la primera manifestación de canon literario medieval a través del Marqués de Santillana en su Premio de Carta dirigida al señor don Pedro, Condestable de Portugal. En ella realiza un recorrido diacrónico a través de los principales autores y obras que han surgido desde Moisés hasta su época. Por tanto, podemos observar que excluye a griegos y romanos, no por considerar su literatura como mala, sino por el desconocimiento de sus obras. No distingue de nacionalidades, por lo que hace un canon global y además nombra gran cantidad de autores hoy en día desconocidos.

En el siglo XVI (entre 1553 y 1572) destaca la Apología en defensa de la cultura hispana realizada por Alfonso García Matamoros en la que demuestra que España es un país con una gran cultura que no ha sido desarrollada debido a las numerosas guerras. Sorprenden dos aspectos: el primero, que considera español a todo aquel que haya nacido en la península, independientemente de la época en la que naciera, y el segundo, que compara a los grandes autores griegos y romanos con los autores españoles.

En el periodo de la Ilustración destaca la Poética de Ignacio de Luzán. Desde el Imperio Romano hace un recorrido por los autores hasta su momento. Luzán realiza una distinción entre poesía antigua y moderna, además huye de la prosa recargada a la que considera la culpable de la decadencia de la prosa española del siglo XVIII y considera a Garcilaso de la Vega y Góngora como los grandes innovadores de la poesía.

En conclusión, podemos comprobar cómo a lo largo de toda la historia el canon ha ido cambiando de criterios y de autores de manera paralela a los gustos de la sociedad. Hay que subrayar que el cambio no afectaba únicamente al canon literario, sino también al resto de las artes. No podemos hablar de autores permanentes ni universales en el canon, una obra hoy en día desconocida puede en un futuro ser la máxima representante de la literatura, como le ocurrió a la obra de Miguel de Cervantes El Quijote, o las poesías de Góngora, que fueron rescatadas por la Generación del 27, u obras que se encuentren asentadas dentro del canon sean sustituidas por otras, como le ocurrió a Don Diego de Saavedra que hoy ocupa un puesto de segunda fila en nuestro canon actual. Por nombrar otras artes, en pintura, por ejemplo, los cuadros de Van Gogh.

Autores que hablan de canon


Respecto a la teoría de la supremacía estética por encima de cualquier otro elemento, otros críticos literarios también dieron su opinión anteriormente. Entre los muchos autores de los que podría hablar ampliamente, considero como los más relevantes para entender la polémica existente a los siguientes:

I. Lotman en 1970 afirmó que la estética de la diferencia domina unos cánones, en tanto que otros vienen dominados a lo largo de la historia por una estética de la identidad.

Graff señaló en su libro Proffessing Literature: An Institucional History en 1987 que una de las causas por la que no hay unanimidad en la formación del canon se debe a las sucesivas rupturas de patrones críticos que son repudiados por la escuela siguiente hasta ser denigrados y apartados. Por tanto, los estudios literarios americanos son el resultado del clima radical del desacuerdo.

Bárbara H. Smith respecto al canon considera que la perdurabilidad que asegura un canon no pertenece a un valor trascendental, sino a la continuidad y pervivencia de los actos evaluativos concretos en una cultura en particular.

W. Harris en 1991 considera que el problema generado del concepto de canon se debe al paralelismo establecido en los estudios literarios entre el canon literario y el canon bíblico. Este paralelismo ha provocado una vinculación no necesaria entre selección de textos y autoridad normativa, más allá de las funciones diferentes que los procesos de canonización literarios cumplen.

Flower en 1979 distingue diez tipos diferentes de cánones, según las distintas funciones que puedan cumplir:

1. Canon potencial: la totalidad de textos escritos y orales.

2. Canon accesible: la parte del canon potencial disponible en un momento dado.

3. Las antologías y programas que configuran un canon selectivo.

4. El canon personal que un autor puede establecer.

5. El canon oficial apoyado por una institución.

6. El canon crítico configurado por las citas reiteradas de los autores.

Además, añade otros cánones cerrados como el bíblico, los pedagógicos, que nutren el sistema de educación, y finalmente un canon diacrónico constituido históricamente y afianzado por los siglos, de un canon del día, del que solo una parte se convierte en canon diacrónico.

Obras del canon literario

El canon es la vara de medir en el arte y la cultura, el modelo a seguir y todo aquello que la tradición sanciona como ejemplar y de buena calidad. En literatura, el canon es una lista breve y selectiva de lo que se llaman "obras clásicas". Estas son las obras que se siguen leyendo con interés desde hace siglos, aunque sean antiguas o anticuadas.

Esta lista del canon literario suele mantenerse sin grandes cambios generación tras generación. La razón de esto es simple: ese conjunto de libros escogido goza de sólido prestigio social y se considera un elemento fundamental de la educación de la juventud.

Para enseñar literatura es inevitable poseer un canon literario, un repertorio cerrado de obras y autores en que conjuguen dos factores: el gusto estético y la necesidad pedagógica. Estas obras son las mejores por su pura cualidad artística, son referentes ineludibles de la cultura propia y universal y pueden ser estimulantes para contagiar el gusto por la lectura literaria.

Los diez libros que nos parece deben ser leídos por todo el mundo:

1- "La Divina Comedia" de Dante Alighieri.

2- "Don Quijote de la Mancha" de Miguel de Cervantes.

3- "Les miserables" de Víctor Hugo.

4- "Mujercitas" de Louise May Alcott.

5- "El principito" de Antoine de Saint.

6- "Romeo y Julieta" de William Shakespeare.

7- "El retrato de Dorian Gray" de Oscar Wilde.

8- "La metamorfosis" de Franz Kafka.

9- "Orgullo y Prejuicio" de Jane austen.

10- "Rayuela" de Julio Cortázar.



VIDEO SUGERIDO:



Comentarios

Entradas más populares de este blog

Lunáticos de Jimena M. Vázquez.

  Lunáticos, Jimena M. Vázquez. Autor: Jimena M. Vázquez. Ilustración: Herenia González Zúñiga. Editorial: Consejo Nacional de Fomento Educativo (CONAFE). Lugar de edición: Ciudad de México. Año de edición: 2020 N° de páginas: 67      El cuento fue publicado en 2020 en “Tripulantes de la lectura”, una plataforma de la Secretaría de Educación Pública que ofrece a niñas y niños la oportunidad de leer virtualmente. Lunáticos forma parte del acervo del Consejo Nacional de Fomento Educativo (CONAFE). El libro escrito por Jimena M. Vázquez, está organizado en cuatro capítulos y contiene ilustraciones de Herenia González Zúñiga.           El libro cuenta la historia de una misión en el espacio; la luna se había ido por la vía láctea, pero, ella se perdió y no sabía cómo volver, dejando así a la humanidad se ha quedado sin luna. A pesar de eso cuatro niños y un chimpancé que tienen una misión en el espacio, y es abrillantar y pulir una nueva lun...

La biblioteca de los libros vacíos

 La biblioteca de los libros vacíos Autor: Jordi Sierra i Fabra. Editorial: Algar Editorial. Colección: «CALCETÍN», n.º 21. Serie azul. Lugar y fecha de edición: Alzira, junio 2006. “La biblioteca de los libros” es una corta novela literaria, la cual nos brinda una mezcla entre la fantasía y el realismo lo que la convierte en una obra entretenida, interesante y que crea una lectura sencilla. Dentro de la lectura podremos captar una problemática que se presenta en nuestra vida cotidiana que es la incultura, al igual que una posible solución a esto, lo que lo hace más llamativo es que jóvenes son los principales protagonistas de la historia. Consta de 148 páginas y se encuentra dividido en 22 capítulo, algunos de ellos se encuentran ilustrados con pequeñas animaciones para hacer volar un poco más nuestra imaginación al momento de leer. Esté novela da comienzo cuando Tadeo, el jefe de la estación de un pequeño pueblo, regresa a casa después de una larga jornada de trabajo cuan...

“Los tres cerditos”

                             LOS TRES CERDITOS  Clásico de literatura infantil : “Los tres cerditos” Autor: James Halliwell-Phillipps Género: Infantil. Editorial: Viking Press. Fecha de publicación: 1989 en los Estados Unidos. Hojas con las que está conformado: 64 páginas. Valores que transmite: Esfuerzo, Solidaridad, Cooperación. Edad a la que va dirigida:  A partir de los 6 años. Se encontraban 3 cerditos viviendo felices en el bosque y un feroz lobo los observaba para comérselos. Los cerditos pensaron en construir sus respectivas casas para que nos les hicieran nada; el primer cerdito construyo su casa de paja y se fue a dormir tranquilo porque tenía un hogar en el que el lobo lo le iba a hacer nada, el segundo de madera, al terminar se fue a comer manzanas tranquilamente y el tercero de ladrillos y cemento, aunque se tardó un poco más. El lobo hambriento se dirigió a la prime...