Ir al contenido principal

NEUROCIENCIA EN LA LITERATURA

 

Neurociencia, Lectura y Literatura Infantil.

                                                                          Juan Mata

El propósito es comprender los fundamentos de la lectura infantil y juvenil, debido al gran impacto que causa en la mentalidad de niños y jóvenes, así como conocer los elementos que brinda la neurociencia en relación con la literatura, puesto que se encuentra presente en ellos al momento de crear un análisis de las lecturas que realizan. Las personas son diferentes, cada individuo experimenta una emoción de forma particular, dependiendo de sus experiencias anteriores, aprendizaje, carácter y de la situación concreta, algunas de las reacciones fisiológicas y comportamentales que desencadenan las emociones son innatas, mientras que otras pueden adquirirse. Las emociones se van desarrollando a través de los cambios que los niños atraviesan en todas sus dimensiones como ser, física, cognitiva, emocional y social, y que los prepara para una vida autónoma y plena. Solemos encontrar abundante literatura sobre la mayoría de estos aspectos del desarrollo en especial en lo cognitivo y físico. El desarrollo emocional o afectivo se refiere a la evolución por el cual el niño construye su identidad, su autoestima, su seguridad y la confianza en él, así como en el mundo que lo rodea, a través de las interacciones que establece con sus pares significativos, ubicándose a sí mismo como un individuo único y distinto. Durante este proceso, puede distinguir las emociones, identificarlas, manejarlas, expresarlas y controlarlas. Las emociones son estados anímicos que manifiestan una gran actividad biológica, que se refleja en los comportamientos externos e internos. Con una combinación compleja de aspectos fisiológicos, sociales, y psicológicos dentro de una misma situación polifacética, como respuesta orgánica a la consecución de un objetivo, de una necesidad o de una motivación. (Pérez, 2000). El plantear estas necesidades en la educación es útil con nosotros los futuros maestros como a los propios alumnos, ya que nos ayudara para incrementar vocabulario, conocer conceptos, con la finalidad transmitir valores y controlar conocimientos lingüísticos o simplemente tener el control de las tareas. La literatura infantil y juvenil está pensada en la diversión o sin embargo tener un tiempo que nos puede servir con la finalidad de entender mejor que ocurre en el cerebro humano cuando leemos y en qué medida las ficciones repercuten en los lectores. Todo aquello que se menciona es de gran ayuda para nosotros el conocer algo nos servirá de transmitirlo al aula de clases y poder generar nuevos conocimientos al alumnado. Sabemos que las lecturas hacen que en nuestros pensamientos influyan las emociones y el comportamiento del ser humano, y nos sirve así mismo para fecundar las reflexiones sobre la literatura infantil y juvenil a su vez menciona el texto la lectura de esos textos afecta al funcionamiento del cerebro de niños y jóvenes, que es como decir a la vida misma.


Comentarios

Entradas más populares de este blog

Lunáticos de Jimena M. Vázquez.

  Lunáticos, Jimena M. Vázquez. Autor: Jimena M. Vázquez. Ilustración: Herenia González Zúñiga. Editorial: Consejo Nacional de Fomento Educativo (CONAFE). Lugar de edición: Ciudad de México. Año de edición: 2020 N° de páginas: 67      El cuento fue publicado en 2020 en “Tripulantes de la lectura”, una plataforma de la Secretaría de Educación Pública que ofrece a niñas y niños la oportunidad de leer virtualmente. Lunáticos forma parte del acervo del Consejo Nacional de Fomento Educativo (CONAFE). El libro escrito por Jimena M. Vázquez, está organizado en cuatro capítulos y contiene ilustraciones de Herenia González Zúñiga.           El libro cuenta la historia de una misión en el espacio; la luna se había ido por la vía láctea, pero, ella se perdió y no sabía cómo volver, dejando así a la humanidad se ha quedado sin luna. A pesar de eso cuatro niños y un chimpancé que tienen una misión en el espacio, y es abrillantar y pulir una nueva lun...

La biblioteca de los libros vacíos

 La biblioteca de los libros vacíos Autor: Jordi Sierra i Fabra. Editorial: Algar Editorial. Colección: «CALCETÍN», n.º 21. Serie azul. Lugar y fecha de edición: Alzira, junio 2006. “La biblioteca de los libros” es una corta novela literaria, la cual nos brinda una mezcla entre la fantasía y el realismo lo que la convierte en una obra entretenida, interesante y que crea una lectura sencilla. Dentro de la lectura podremos captar una problemática que se presenta en nuestra vida cotidiana que es la incultura, al igual que una posible solución a esto, lo que lo hace más llamativo es que jóvenes son los principales protagonistas de la historia. Consta de 148 páginas y se encuentra dividido en 22 capítulo, algunos de ellos se encuentran ilustrados con pequeñas animaciones para hacer volar un poco más nuestra imaginación al momento de leer. Esté novela da comienzo cuando Tadeo, el jefe de la estación de un pequeño pueblo, regresa a casa después de una larga jornada de trabajo cuan...

“Los tres cerditos”

                             LOS TRES CERDITOS  Clásico de literatura infantil : “Los tres cerditos” Autor: James Halliwell-Phillipps Género: Infantil. Editorial: Viking Press. Fecha de publicación: 1989 en los Estados Unidos. Hojas con las que está conformado: 64 páginas. Valores que transmite: Esfuerzo, Solidaridad, Cooperación. Edad a la que va dirigida:  A partir de los 6 años. Se encontraban 3 cerditos viviendo felices en el bosque y un feroz lobo los observaba para comérselos. Los cerditos pensaron en construir sus respectivas casas para que nos les hicieran nada; el primer cerdito construyo su casa de paja y se fue a dormir tranquilo porque tenía un hogar en el que el lobo lo le iba a hacer nada, el segundo de madera, al terminar se fue a comer manzanas tranquilamente y el tercero de ladrillos y cemento, aunque se tardó un poco más. El lobo hambriento se dirigió a la prime...