Ir al contenido principal

LIBROS REPRESENTATIVOS

 

Libros Representativos del Curso de Literatura 5 Semestre

 
UNIDAD 1:
Desde hace muchos años, y como no podía ser de otra manera, se busca un nuevo enfoque para la enseñanza y la práctica de la literatura desde una perspectiva que vaya de acuerdo a las necesidades que presenta la sociedad, conocer sobre una diversidad de autores nos brinda la oportunidad de fundamentar nuestras prácticas literarias y obtenerle un sentido enfático en nuestro alrededor. 

El texto literario en las aulas desde una perspectiva intercultural de Molina – García María José, plantea basar el proceso de enseñanza – aprendizaje en una perspectiva intercultural conocimiento lo desconocido, a través del encuentro, motivando a obtener un interés y la curiosidad. El dialogo, la reciprocidad y la interdependencia son vinculados para convertirse en métodos de cultura social, sin olvidar los cambios que se atravesaron, atraviesan y atravesarán en el pasado.
Para hablar de literatura debemos comprender sobre literatura. Literatura no solo es leer y escribir, cuando hacemos literatura o nos sumergimos en ella debemos comprender que se necesita comprender, interpretar e interactuar sobre nosotros mismos y sobre nuestro entorno. Tal y como se menciona en “El desenlace de los cuentos como ejemplo de las funciones de la literatura infantil y juvenil” de Colomer Martínez Teresa (2005) establece y esquematiza sobre las tres funciones que cumple la literatura infantil y juvenil en el contexto sociocultural actual, es decir, las diferentes posturas y versiones que los autores pueden darle a los clásicos literarios partiendo desde un conocimiento o vivencia social, en este caso, los diferentes tipos de finales, los cuales son: abiertos, negativos (cerrado) y mezclados. Los cuales aporta un análisis y debate que es considerado como uno de los pilares para la compresión literaria.
La literatura está diseñada para cualquier ambiente social, así como para cualquier individuo que se apasione por la misma, como en este caso, la literatura infantil y juvenil. De ahí podemos comprender el significado de “Folclore” lo cual se manifiesta como el conjunto de manifestaciones anónimas, creadas por los adultos o niños.  El folclore infantil es una mezcla de diversidad cultural y literaria que se ha estado perdiendo con el paso de los años, entre ellas se encuentran: las adivinanzas, los acertijos, las rimas, las canciones de cuna, las canciones, los colmos, las coplas, los chistes, los poemas, etc. conocer sobre este tipo de folclore nos brinda la oportunidad de diseñar estrategias para el desarrollo de los jóvenes y niños, además de promover la inclusión educativa y el gusto literario.
La literatura infantil se relaciona más con el pasado que con el presente.
La autora Teresa Colomer en el texto de “LA LITERATURA INFANTIL: UNA MINORÍA DENTRO DE LA LITERATURA”, nos resume en ocho debates la literatura infantil: 

1) Tradición oral: Se ha desterrado el supuesto formativo de que el folclore supone la primera etapa literaria de los pequeños, ya que, desde el primer momento, la literatura oral coexiste con otros vehículos de la ficción, como los libros para no lectores o los audiovisuales. 

2) El principio de la pedagogía: Señala la fuerza de la independencia literaria bien entendida, de la atención a la mirada del lector y de la dignidad de los libros instructivos. 

3) La literatura sin objetivos: comprueba la fuerza de la teoría: con la casa grande de los estudios literarios, nuevas gafas valorativas y una onda expansiva del conocimiento.

4) El debate cultural: Es estar intensificando la fuerza de un pequeño espacio conquistado, aunque tal vez no podamos celebrar todas sus causas. 

5) Forma de ocio: Apoyarse en la fuerza de la buena lectura: la existencia de un conocimiento ya acumulado, tanto para poder repartir juego entre los distintos actores preocupados por la lectura infantil, como para poder mejorar el aprendizaje escolar de la lectura. 

6) Leyes del mercado: Radica en la fuerza de la literatura de calidad, con la posibilidad de afianzar las complicidades que la hacen posible. 

7) Imágenes: La de felicitarse por la fuerza de los nuevos usos de la imagen y la de sostener el reto planteado a la palabra. 

8) Nuevas formas de ficción: Es interrogarse acerca de la fuerza de la ficción literaria ante la ampliación y diversificación de las formas.
El folclore hoy en día ha desaparecido en la mayoría de la gente, solo queda en la memoria de algunas personas en lugares aislados. Se debe de retomar el folclore más el infantil en los niños de la generación actual, ya que le puede servir a docentes como estrategia de aprendizaje, el utilizar las manifestaciones anónimas creadas por adultos o por niños. Existe una variedad de ejemplos que podemos encontrar en el folclore infantil como herramienta motivadora: las retahílas, canciones, adivinanza, trabalenguas, chistes, fabulas, colmos entre otros. estos elementos pueden ser útiles para una nueva forma de enseñanza y motivación a culturas pasadas. Como se menciona en la lectura de “Canto rodado la literatura oral de los chicos” de Carlos Silveyra.
 
UNIDAD 2:

La importancia que tiene la literatura en la enseñanza es indispensable pues esta nos permite acceder a una de comunicación a través del lenguaje, pero sobre todo nos permite trasmitir un mensaje estético verbal. El carácter particular de ese mensaje y el lenguaje en que se comunica exigen esa capacitación de los intervinientes en el proceso que les permita codificarlo y descodificarlo; de ahí se deriva, probablemente, la dificultad del estudio de la literatura.

Enseñar literatura es enseñar algo que, en sí mismo, es complejo y susceptible de variadas realizaciones y de múltiples interpretaciones, lo que dificulta la adquisición de la competencia literaria, que debiera ser la base de esta enseñanza.
La competencia literaria no es una capacidad innata del individuo, sino que se llega a adquirir con el aprendizaje, dificultado por esa complejidad referida, que es una consecuencia de las implicaciones que para la recepción tienen numerosos aspectos que forman parte del propio hecho literario: la relación de la obra literaria con el contexto en que se produce, los elementos intertextuales, la transmisión oral o escrita de la misma obra, su pertenencia a un género literario o a otro o su consideración como obra canónica o clásica, entre otros.
En la literatura mexicana, los autores no tenían interés hacia la cultura infantil se encontraba acompañada de su inexperiencia, se deba agregar que a los autores sobresalientes la SEP los agregaba a la selección de Libros del Rincón sin importar lo que transmitía.
Sin embargo, la exigencia de los actores de la educación agregó una selección de libros escritos por autores mexicanos; estableciendo un auge de la literatura infantil en los años 90. Ese desarrollo que creo lectura causo controversia de lo que deseaban oír y lo que les desagradaba.
Cabe recalcar es importante que se lea a los niños lo que les guste; porque si no, causa desinterés hacia a una lectura que se está exigiendo por una tercera persona (mamá, papá, maestro). Es fundamental inculcar la lectura infantil y juvenil, a través de esta comunidad de lectores se puede generar futuros autores que se interesen por las obras consideran al público que se dirigen.
El Canon es fundamental para establecer una norma para una selección de obras literarias que conecten el pasado con el presente generando que cada lector seleccione sus libros favoritos. Por su parte en la docencia se tiene que hacer ciertas cuestiones qué libros son los representativos los que valen la pena que lean las nuevas generaciones estableciendo una selección de los programas escolares con ciertas particular particularidades que el autor incluye en su obra que se reproduce infinitas veces.

 
UNIDAD 3:
 
En este apartado mencionaremos la importancia que tiene la práctica de la selección de los libros. En cambio, la autora aboga por la apropiación y formación de cánones por parte de los lectores afirmando que “cada lector construye su canon, más allá de lo que canonicen la academia, la escuela o el mercado”. Con lo que nos referimos a que los diferentes tipos de textos cumplen su propia función dependiendo del uso y contexto que lo utilicemos.
La literatura infantil y juvenil juega un papel importante ante esta selección ya que hay movimientos de los márgenes al centro y viceversa, en la literatura infantil y juvenil (más que en otras zonas del sistema literario) en muchas ocasiones refuerzan la tendencia a la instalación en lo conocido. Cuando eso ocurre, la repetición de autores, textos, géneros o estéticas, muchas veces apoyada en ciertos criterios de mercado que privilegian lo que ya ha garantizado éxitos de venta y dejan de lado aquello que plantea riesgos, obstaculiza la apertura del canon a textos que apuestan a la experimentación, a búsquedas estéticas innovadoras. Cabe mencionar que la práctica de estas selecciones es de gran ayuda y apoyo para los niños ya que comienzan con la elección de sus propios libros y sus intereses y eso quiere decir que el niño se vuelve autónomo. 

Algunos autores mencionaban la gran importancia e impacto que tiene este en los niños. Pero ninguna elección es absolutamente libre o neutral: siempre está precedida o influida por decisiones que otros han tomado. A los libros para niños se les suele exigir que remitan, en cuestiones de contenido /procedimientos literarios, a aquello que se considera “familiar” o “cercano” para el niño. Esto supone la repetición de modelos existentes, que se presumen conocidos por los niños, lo que implica, restringir las posibilidades de innovación, de experimentación dentro de los libros infantiles. Una tendencia a la repetición, a la homogeneidad y a la conservación de lo ya instalado y aceptado como válido en la sociedad, como modelo exitoso y vendible en el mercado de libros infantiles. Este supuesto de “lo familiar” al niño, se inscribe en un principio educativo: “partir desde los saberes previos del alumno”.
En la lectura de Yepes, nos habla de dos facetas de la lectura: la utilitarista y práctica, que permite el acceso a la información y el conocimiento, y la del placer y el enriquecimiento personal, además de ello presenta el cambio de esas ideas a través de los años. Pone en el conocimiento significados para el concepto de la promoción de la lectura como cualquier acción o conjunto de acciones dirigidas a acercar a un individuo o comunidad a la lectura elevándola a un nivel superior de uso y de gusto.
Además de ello este autor expone dos facetas de lectura, que ha consideramos son los resultados de las promociones de la lectura como el
 cambio cualitativo que debe entenderse  como un trabajo de intervención sociocultural que busca impulsar la reflexión, revalorización, transformación y construcción de nuevos sentidos, idearios y prácticas lectoras, para así generar cambios en las personas, en sus contextos y en sus interacciones.

Competencias Genéricas.

Las competencias genéricas atienden al tipo de conocimientos, disposiciones y actitudes que todo egresado de las distintas licenciaturas para la formación inicial de docentes debe desarrollar a lo largo de su vida; éstas le permiten regularse como un profesional consciente de los cambios sociales, científicos, tecnológicos y culturales. Por tanto, tienen un carácter transversal y están explícita e implícitamente integradas a las competencias profesionales, por lo que se incorporan a los cursos y contenidos curriculares del Plan de estudios.
·         Soluciona problemas y toma decisiones utilizando su pensamiento crítico y creativo.
·         Colabora con diversos actores para generar proyectos innovadores de impacto social y educativo.
·         Utiliza las tecnologías de la información y la comunicación de manera crítica.
·         Aplica sus habilidades lingüísticas y comunicativas en diversos contextos.
 
Competencias a las que abona la unidad de aprendizaje
Detecta los procesos de aprendizaje de sus alumnos para favorecer su desarrollo cognitivo y socioemocional.
·         Plantea las necesidades formativas de los alumnos de acuerdo con los procesos cognitivos implícitos en el desarrollo de la competencia lectora y con base en los nuevos enfoques pedagógicos.
Aplica el plan y programas de estudio para alcanzar los propósitos educativos y contribuir al pleno desenvolvimiento de las capacidades de sus alumnos.
·         Incorpora los recursos y medios didácticos idóneos para favorecer el aprendizaje de acuerdo con el conocimiento de los procesos de desarrollo cognitivo y socioemocional de los alumnos.
Integra recursos de la investigación educativa para enriquecer su práctica profesional expresando su interés por el conocimiento, la ciencia y la mejora de la educación.
·         Utiliza los recursos metodológicos y técnicos de la investigación para explicar, comprender situaciones educativas y mejorar su docencia.



Comentarios

Entradas más populares de este blog

Lunáticos de Jimena M. Vázquez.

  Lunáticos, Jimena M. Vázquez. Autor: Jimena M. Vázquez. Ilustración: Herenia González Zúñiga. Editorial: Consejo Nacional de Fomento Educativo (CONAFE). Lugar de edición: Ciudad de México. Año de edición: 2020 N° de páginas: 67      El cuento fue publicado en 2020 en “Tripulantes de la lectura”, una plataforma de la Secretaría de Educación Pública que ofrece a niñas y niños la oportunidad de leer virtualmente. Lunáticos forma parte del acervo del Consejo Nacional de Fomento Educativo (CONAFE). El libro escrito por Jimena M. Vázquez, está organizado en cuatro capítulos y contiene ilustraciones de Herenia González Zúñiga.           El libro cuenta la historia de una misión en el espacio; la luna se había ido por la vía láctea, pero, ella se perdió y no sabía cómo volver, dejando así a la humanidad se ha quedado sin luna. A pesar de eso cuatro niños y un chimpancé que tienen una misión en el espacio, y es abrillantar y pulir una nueva lun...

La biblioteca de los libros vacíos

 La biblioteca de los libros vacíos Autor: Jordi Sierra i Fabra. Editorial: Algar Editorial. Colección: «CALCETÍN», n.º 21. Serie azul. Lugar y fecha de edición: Alzira, junio 2006. “La biblioteca de los libros” es una corta novela literaria, la cual nos brinda una mezcla entre la fantasía y el realismo lo que la convierte en una obra entretenida, interesante y que crea una lectura sencilla. Dentro de la lectura podremos captar una problemática que se presenta en nuestra vida cotidiana que es la incultura, al igual que una posible solución a esto, lo que lo hace más llamativo es que jóvenes son los principales protagonistas de la historia. Consta de 148 páginas y se encuentra dividido en 22 capítulo, algunos de ellos se encuentran ilustrados con pequeñas animaciones para hacer volar un poco más nuestra imaginación al momento de leer. Esté novela da comienzo cuando Tadeo, el jefe de la estación de un pequeño pueblo, regresa a casa después de una larga jornada de trabajo cuan...

“Los tres cerditos”

                             LOS TRES CERDITOS  Clásico de literatura infantil : “Los tres cerditos” Autor: James Halliwell-Phillipps Género: Infantil. Editorial: Viking Press. Fecha de publicación: 1989 en los Estados Unidos. Hojas con las que está conformado: 64 páginas. Valores que transmite: Esfuerzo, Solidaridad, Cooperación. Edad a la que va dirigida:  A partir de los 6 años. Se encontraban 3 cerditos viviendo felices en el bosque y un feroz lobo los observaba para comérselos. Los cerditos pensaron en construir sus respectivas casas para que nos les hicieran nada; el primer cerdito construyo su casa de paja y se fue a dormir tranquilo porque tenía un hogar en el que el lobo lo le iba a hacer nada, el segundo de madera, al terminar se fue a comer manzanas tranquilamente y el tercero de ladrillos y cemento, aunque se tardó un poco más. El lobo hambriento se dirigió a la prime...